Podemos asegurar sin lugar a duda que la función del cuerpo humano más impredecible y sujeta a condiciones externas es la defecación. Los condicionantes que más influyen son la edad, la fisiología, la dieta y los hábitos (horarios de ingesta, alimentación base,..). Sin embargo, aún detectando el origen del problema y corrigiendo la solución es lenta…
Hay dos cuestiones importantes a mencionar. Por un lado, el control de la motilidad intestinal es neurohormonal y local, en definitiva, es involuntario. Por otro lado, la evacuación del contenido intestinal es voluntaria y controlada.
El estreñimiento es una de las sensaciones más molestas e incómodas que nos puede suceder en el día a día. A nivel laboral y social nos limita físicamente y nos pueda generar ansiedad, dolor, frustración etc.
¿Cómo afecta el estreñimiento a las personas?
El grupo más afectado por el estreñimiento son las mujeres y en especial los grupos 20-35 años y 60-80 años.
En la Unión Europea la incidencia general de esta patología varía de un 5% hasta un 15% de la población. Dentro de estos países España se lleva la palma con un 20% de la población afectada siendo mujeres un 75-90% de los casos.
Los motivos por los cuáles las mujeres son más propensas a desarrollar estreñimiento son:
- Predisposición biológica:
- Factores hormonales
- Embarazo
- Multiparidad
- Estilo de vida más sedentario que el hombre
- Hábitos dietéticos inadecuados (normalmente déficit de ingesta de frutas, verduras y legumbres)
- Factores psicológicos: es más frecuente que la mujer desarrolle cuadros de ansiedad y depresión
- Polimedicación: hasta un 30% de las mujeres que lo sufren toman medicación para otras patologías y dichos fármacos tienen dentro de su perfil de efectos adversos comunes el estreñimiento. Algunos de estos fármacos son:
- Diuréticos
- Antiácidos
- Antidepresivos
- Suplementos de hierro y calcio
¿Qué se considera estreñimiento?
Se considera estreñimiento cuando la defecación tiene lugar menos de 3 veces por semana y cuando lo hace es con dificultad. Adicionalmente, también se tiende a considerar cuando se supera constantemente un intervalo de 48 horas.
Ojo! El estreñimiento no es una enfermedad como tal, sino un síntoma que puede ser de origen multifactorial como hemos comentado.
¿Qué tratamientos farmacológicos existen?
Los medicamentos utilizados para tratar esta sintomatología son los laxantes o catárticos. Se considera que el laxante idónea debe permitir la expulsión de heces en un plazo de horas , actuando solo sobre el colon sigmoideo y descendente, sin alterar la actividad del colon y siendo respetuosos con la flora intestinal. Por desgracia, esto en la práctica no es así y todos los laxantes tienen sus inconvenientes (aunque ninguno de ellos es peor que no utilizarlos).
Los fármacos laxantes más reconocidos son:
- Incrementadores de la masa (bolo) intestinal
- Emolientes
- Lubrificantes del contenido fecal
- Agentes osmóticos
- Estimulantes de la mucosa intestinal
- Fármacos que contrarrestan la acción de otros fármacos responsables de un estreñimiento yatrógeno