Lactulosa Lainco 10 sticks

Lactulosa Lainco 10 g 10 sticks

Table of Contents

DATOS GENERALES

  • CN: 659921
  • PVP IVA: 2,9
  • EAN: 8470006599211
  • LABORATORIO: Lainco

DATOS FARMACÉUTICOS NACIONALES

  • CADUCIDAD <5 AÑOS
  • EXCLUIDO OFERTA CUPÓN PRECINTO DIFERENCIADO (EXOI)
  • MEDICAMENTO GENÉRICO (EFG)
  • INCLUIDO EN LA OFERTA DEL SNS (INSNS)
  • VISADO DE INSPECCIÓN (CPD)
  • PRECIO NOTIFICADO (PN)
  • RECETA MÉDICA (R)
  • CONSERVAR A TEMPERATURA INFERIOR A 25°C (T25)
  • DEBE LLEVAR DISPOSITIVO DE SEGURIDAD (VERIF)

DESCRIPCIÓN

¿Qué es Lactulosa Lainco y para qué se utiliza?

Lactulosa Lainco es un laxante osmótico en sobres compuesto por lactulosa.

Se utiliza para facilitar la defecación en pacientes con estreñimiento ya que ablanda las heces.

Dicho medicamento también se usa en pacientes con hemorroides, en cirugía anal o en cirugía en el tracto final del intestino.

Como uso infinitamente menos frecuente cabe mencionar el tratamiento y prevención de la encefalopatía hepática portosistémica. Esta enfermedad consiste en que ciertos productos no detoxificados a nivel hepático alcanzan el encéfalo provocando una sintomatología grave como la dificultad de pensamiento, tremor o incluso pérdida de consciencia.

Composición

Lactulosa: 10 g/sobre

Sin excipientes.

Sticks de lámina de poliéster/aluminio/polietileno.

Mecanismo de acción

La lactulosa es un disacárido sintético de galactosa y fructosa. Al no ser hidrolizado por disacaridasas no se absorbe a nivel intestinal. Una vez llega colon sí se produce una metabolización por parte de la microflora intestinal (Bacteroides, Lactobacillus) y se transforma en ácidos orgánicos de cadena corta como el ácido cítrico, fórmico y acético. Estos 3 ácidos provocan una mayor presión osmótica en el intestino dando lugar a la liberación de agua a la luz intestinal. De esta forma las heces se hidratan y pasan a ser semisólidas.

Paralelamente la disminución del pH intestinal trae una reducción en la absorción del amoniaco y provoca su eliminación. Esto también favorece la colonización intestinal de bacterias acidófilas frente a las proteolíticas.

Farmacocinética

Administración vía oral.

La absorción de la lactulosa es mínima con una biodisponibilidad media del 3%.

A nivel metabólico como hemos comentado en el mecanismo de acción sí hay una transformación en ácidos orgánicos de cadena corta que desencadenan la acción farmacológica. Dosis inferiores a 50 g son metabolizadas al completo.

No hay datos significativos de inducción/inhibición enzimática.

La eliminación de los metabolitos tiene lugar en las heces dado que apenas se absorbe. La fracción absorbida se elimina en orina en un periodo medio de 24 horas.

No es un fármaco de margen terapéutico estrecho por lo que no se considera que haya que ajustar dosis para pacientes con insuficiencia renal, hepática o ancianos.

Indicaciones

Tratamiento del estreñimiento en adultos y niños.

Ablandamiento de heces en pacientes con afecciones en recto y ano. Suele ser frecuente su uso en pacientes con hemorroides, fisura anal, fístulas, abcesos anales, úlceras locales o después de cirugía en la zona.

Tratamiento y prevención de encefalopatía hepática portosistémica. Es un síndrome neuropsiquiátrico (muy infrecuente) que impide que determinados productos absorbidos no se metabolizen en el hígado y alcancen el encéfalo.

Posología

Para estreñimiento se sigue la siguiente pauta posológica:

  • Adultos y adolescentes > 14 años
    • Inicio: 15 ml (10 g)/12 h—1 stick/12 h
    • Mantenimiento: 15-30 ml( 10-20 g)/24 h—1-2 sticks/24 h
  • Niños 7-14 años
    • Inicio: 20 ml (13,2 g)/24 h—1+1/4 stick /24 h
    • Mantenimiento: 10-15 ml( 6,6-10 g)/24 h—1/2-1 stick/24 h
  • Niños 1-6 años
    • Inicio: 10 ml (6,6 g)/24 h—1 stick/12 h
    • Mantenimiento: 5 ml (3,3 g)/ 24h—1/2 stick/24 h
  • No recomendado para niños < 1 año

En el caso de uso para prevención de encefalopatía hepática el tratamiento inicial será de 30-45 ml (20-30 g)/ 6-8 h. Es decir, 2-3 sticks cada 6-8 horas. Sin embargo, esta dosis inicial se irá reajustando individualmente conforme se vaya consiguiendo realizar 2 deposiciones blandas al día.

La duración de tratamiento no es recomendable que exceda los 7 días. En caso de que no haya éxito se recomienda acudir al médico/farmacéutico para valorar otro tratamiento alternativo.

Cuando hay aun olvido de dosis se recomienda tomar la dosis olvidada cuanto antes excepto si ya está muy próxima la siguiente dosis. No duplicar dosis.

Normas para la correcta administración

Viene preparado en sobres de solución oral de 15 ml.

La lactulosa se puede administrar en una sola toma o en dos y los márgenes de dosis comentados se pueden modificar en función de la respuesta clínica. En caso de una dosis intentar que sea todos los días a la misma hora.

La dosis correspondiente se puede ingerir directamente o diluida en algún líquido como café, té o zumo de naranja.

No hay ninguna indicación específica de si conviene administrarlo con o sin alimentos.

Durante el tratamiento con laxantes osmóticos se recomienda beber un volumen de líquidos moderado (1,5-2 litros al día).

Antes del inicio del tratamiento frente al estreñimiento es conveniente incidir en que debe venir acompañado de una modificación de los hábitos  de vida. Entre los principales consejos destacar:

  • Ingesta óptima de agua y fibra
  • Acudir al baño cuando haya estímulo de defecación
  • Realizar ejercicio físico para fomentar el peristaltismo intestinal

Los efectos pueden tardar en aparecer 2-3 días por lo que no caer en el abandono de tratamiento o incremento de dosis injustificado.

Precauciones/Riesgos

  • Pacientes que experimenten diarrea y sean propensos a desequilibrios electrolíticos (ancianos, pacientes con diuréticos o función renal dañada). Solo sucederá con el uso crónico de dosis no ajustadas. En estos casos habrá que reponer dicho déficit de electrolitos.
  • Síntomas de obstrucción intestinal. La obstrucción intestinal es la aparición de franjas fibrosas de tejido que impiden el paso de alimentos ni líquido a través del intestino. Estas se pueden formar tras la aparición de alguna hernia, por padecer cáncer de colon o debido a alguna enfermedad inflamatoria como diverticulitis o la enfermedad de Crohn. Los síntomas que suelen acompañar un proceso de obstrucción intestinal son nauseas, vómitos o distensión abdominal.
  • Diabetes. Las dosis administradas para estreñimiento no suponen ningún problema pero conviene vigilar la glucemia en dosis administradas para encefalopatía hepática que son mucho más altas. 15 ml de lactulosa contienen 10,2 kcal.
  • Intolerancia a la galactosa o fructosa. Estos pacientes no deben tomar el medicamento.
  • Intolerancia a la lactosa. Extremar la precaución.

Efectos adversos

La lactulosa es un fármaco con un perfil de seguridad muy alto por lo que la incidencia de efectos adversos es notablemente baja si se toma en las dosis indicadas.

  • Diarrea (muy frecuentes >10%)
  • Flatulencia, dolor abdominal, naúseas, vómitos (frecuentes 1-10%)
  • Desequilibrio electrolítico (poco frecuentes  0,1-1%)
  • Acidosis láctica en pacientes con encefalopatía hepática e insuficiencia renal (muy raras <0,01%)

Interacciones

Lactulosa Lainco presenta escasas interacciones con otros medicamentos. Eso sí cabe resaltar la disminución de la absorción de cualquier fármaco administrado vía oral debido a un incremento del peristaltismo intestinal. Especial cuidado en fármacos con margen terapéutico estrecho como antiepilépticos, digoxina o fármacos inmunosupresores.

Algunas de las interacciones a mencionar son con los fármacos:

  • Mesalazina. La lactulosa podría reducir el pH de las heces e interferir en la liberación del fármaco. Recordar que mesalazina es un fármaco para tratamiento de la colitis ulcerosa.
  • Alcalinizantes intestinales, como antiácidos o neomicina. Aumentan el pH a nivel intestinal y pueden disminuir el efecto reductor de los niveles de amoniaco.

Embarazo/Lactancia

Los estudios son limitados en embarazadas. Aún así al ser la absorción sistémica del fármaco  tan baja se puede utilizar durante dicho periodo. En estudios con animales no se detectó teratogenicidad ni embriotoxicidad.

En el caso de la lactancia no hay estudios sobre la excreción en leche materna. En cualquier caso por el mismo motivo se aprueba su uso.

Efecto en la conducción

No tiene ningún efecto negativo en la capacidad de conducir.

Sobredosis

Si se da el caso contacte a su médico o farmacéutico o llame al servicio de información toxicológica 915620420, indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Los efectos que pudieran causar una sobredosis son diarrea, dolor abdominal y vómitos. Estos efectos desaparecen si se interrumpe la administración del fármaco. En caso de que requerir tratamiento para los síntomas se recomienda reposición de electrolitos y en caso de ser necesario usar antiespasmódicos para el intestino como buscapina.