DATOS GENERALES
- CN: 714093
- PVP IVA: 13,72
- EAN: 8470007140931
- LABORATORIO: Alfasigma España SL
DATOS FARMACÉUTICOS NACIONALES
- CADUCIDAD <5 AÑOS
- RECETA MÉDICA (R)
- CONSERVAR A TEMPERATURA INFERIOR A 30°C (T30)
- DEBE LLEVAR DISPOSITIVO DE SEGURIDAD (VERIF)
DESCRIPCIÓN
¿Qué es Clensia y para qué se utiliza?
Clensia es un laxante osmótico en sobres compuesto por Macrogol y una serie de activos y electrolitos que detallaremos a continuación .
Se utiliza para limpieza intestinal cuando un paciente se va a someter a una exploración.
Composición
Es importante resaltar que Clensia cuenta con 8 sobres. 4 de ellos grandes (sobres A) y otros 4 pequeños (sobres B). Ambos deben reconstituirse en agua y administrar vía oral.
Sobre A:
- Macrogol 4000: 52,5 g
- Sulfato de sodio anhidro: 3,75 g
- Simeticona: 0,08 g
Sobre B:
- Citrato de sodio: 1,863 g
- Ácido cítrico anhidro: 0,813 g
- Cloruro de sodio: 0,73 g
- Cloruro de potasio: 0,37 g
La concentración de electrolitos al mezclar 2 sobres A y 2 sobres B es la siguiente:
- Sodio: 168,6 mmol/l
- Sulfato: 52,8 mmol/l
- Cloruro: 34,9 mmol/l
- Potasio: 11,2 mmol/l
- Citrato: 21,1 mmol/l
Excipientes: Acesulfamo potásico (sobre B).
*Composición saborizante lima: maltodextrina, , goma arábiga (E-414), azúcar en polvo con almidón de maíz, sustancias aromatizantes.
Mecanismo de acción
El Macrogol es un complejo de alto peso molecular que tras su administración queda retenido en el organismo. La acción osmótica consiste en estimular la entrada de agua a la luz intestinal con lo que aumenta el volumen de las heces. Esto provoca la motilidad del colon.
La simeticona, por su parte, tiene propiedades antiflatulentas y antiespumantes que permiten una mejor visibilidad de la mucosa en la exploración por parte del profesional sanitario.
Tras la mezcla la solución es ligeramente hiperosmótico por lo que se recomienda el consumo de líquidos claros como zumo o aguas de frutas para evitar pérdida de líquidos y electrolitos. Dicho esto, este efecto está bastante limitado dado que la solución lleva electrolitos para ajustar la osmolaridad en la medida de lo posible.
Farmacocinética
Administración vía oral.
La absorción del Macrogol a nivel intestinal es mínima debido a su alto peso molecular. Por tanto, tampoco tiene lugar ningún proceso metabólico de biotransformación.
El ácido cítrico se absorbe a nivel intestinal mediante un mecanismo de transporte saturable pero su excreción urinaria es muy alta.
La simeticona no se absorbe a través del tracto gastrointestinal.
Indicaciones
Está indicado para limpieza intestinal previa a una exploración como puede ser una endoscopia o una radiología intestinal. Estas pruebas diagnósticas requieren un vaciado intestinal total para tener visibilidad.
Indicado solo para adultos.
Posología
La posología de Clensia debe completarse antes de que se lleve a cabo la exploración clínica y existen dos alternativas:
- Dosis completa el día de antes de la exploración
- Disolver 4 sobres A y 4 sobres B en 2 litros de agua y beberlos la tarde anterior de la prueba diagnóstica
- Dosis fraccionada
- Disolver 2 sobres A y 2 sobres B en 1 litro de agua y beberlos la tarde anterior de la prueba diagnóstica. Repetir el procedimiento la mañana del día de la exploración.
Es de vital importancia no ingerir alimentos sólidos desde el inicio del tratamiento hasta el fin de la exploración.
Normas para la correcta administración
Cuando se opte por tomar la dosis completa se recomienda tomar el primer litro en 1-1,5 horas. Tras descansar 1-2 horas, acabar con los 2 litros en el mismo plazo de tiempo. Para reducir al máximo el riesgo de deshidratación o pérdida de electrolitos es aconsejable tomar 1 litro adicional de caldo, zumo de frutas o refresco.
En el caso de la dosis fraccionada aplica el mismo procedimiento. Si en la tarde tenemos que beber 1 litro, dividimos la toma en dos fracciones de 500 ml con un descanso de 1-1,5 horas. La mañana siguiente repetimos el mismo procedimiento. De igual manera muy recomendable complementar con líquidos que eviten la deshidratación o pérdida de electrolitos.
En la dosis fraccionada evitar la ingesta de líquidos 2 horas antes de la colonoscopia.
Conviene indicar que los movimientos intestinales durante la toma de Clensia es algo muy normal, de hecho es el objetivo. Por tanto, conviene estar cerca del aseo durante este periodo. Después de tomarlo no deberían seguir dichos efectos.
Precauciones/Riesgos
- Pacientes que experimenten diarrea y sean propensos a desequilibrios electrolíticos (ancianos, pacientes con diuréticos o función renal dañada). En estos casos habrá que reponer dicho déficit de electrolitos.
- Síntomas de obstrucción intestinal. La obstrucción intestinal es la aparición de franjas fibrosas de tejido que impiden el paso de alimentos ni líquido a través del intestino. Estas se pueden formar tras la aparición de alguna hernia, por padecer cáncer de colon o debido a alguna enfermedad inflamatoria como diverticulitis o la enfermedad de Crohn. Los síntomas que suelen acompañar un proceso de obstrucción intestinal son nauseas, vómitos o distensión abdominal.
- Pacientes con sonda nasogástrica que tengan dañado el reflejo de deglución o el reflujo gastroesofágico.
- Mucha atención en pacientes con insuficiencia renal, especialmente si su aclaramiento de creatinina es menor a 30 ml/min.
- Mucha atención en pacientes con insuficiencia cardiaca, infarto agudo de miocardio y angina inestable.
- Pacientes con factores de riesgo de colitis isquémica o consumo habitual de laxantes estimulantes deben tener un seguimiento especial.
Efectos adversos
- Nauseas, sensación de plenitud abdominal y retortijones (muy frecuentes >10%)
- Vómitos, calambres musculares e irritación anal (frecuentes 1-10%)
- Reacciones de hipersensibilidad tales como eritemas, urticarias, dermatitis o rinitis (muy raras <0,01%)
Interacciones
No hay interacciones destacables. Eso sí cabe resaltar la reducción total de la absorción de cualquier fármaco administrado vía oral durante este corto periodo. Por tanto, debe interrumpirse la toma del resto de medicamentos hasta 1 hora después de la prueba diagnóstica. Especial cuidado en fármacos con margen terapéutico estrecho como antiepilépticos, digoxina o fármacos inmunosupresores.
Embarazo/Lactancia
Los estudios son limitados en embarazadas. Aún así al ser la absorción sistémica del fármaco tan baja se puede utilizar durante dicho periodo.
En el caso de la lactancia no hay estudios sobre la excreción en leche materna. En cualquier caso por el mismo motivo se aprueba su uso.
Efecto en la conducción
No tiene ningún efecto negativo en la capacidad de conducir.
Sobredosis
No se han detectado cuadros graves por ingesta intencional o accidental. Lo más grave que llega a suceder es un proceso de diarrea intensa con deshidratación y desequilibrio electrolítico.